Sinopsis
España no es un problema, aunque tenga los suyos, antiguos y nuevos; tampoco es una mera idea ni patrimonio de tal o cual ideología. En búsqueda de su realidad se aporta una serie de audios imprescindibles para tomar contacto con la psicología de un pueblo diverso pero único.
Episodios
-
146- La pornografía política catalana
02/09/2017 Duración: 42minEn su libro "Madrid. El advenimiento de la República", Josep Pla anotó en su famoso dietario con fecha 7 de junio de aquel 1931, y bajo el mismo acápite de este audio, "Pornografía política catalana", lo siguiente: "Al señor Macià, en Cataluña, le llaman el Abuelo a la cara, y se lo deja decir encantado. El señor Gassol trata a la gente de hermana. La terminología política de Esquerra está llena de lugares comunes, de todos los del humanitarismo más insincero y más tronado. Los políticos actuales hacen grandes gestos, se llevan cada dos minutos la mano al pecho, dan alaridos sentimentales y unos terribles aspavientos de bondad. Todos ponen los ojos en blanco, llevan el corazón en la mano y cantan turbios romances que hacen llorar. Toda la pornografía del exilio, el onanismo de los catalanes de América, los más abyectos estados de deshilachamiento sensorial, se han podido implantar en Cataluña de la manera más simple y natural. ¡Pensar que Prat de la Riba, que era un catalán de lo más normal, murió hace ape
-
145- Patrioterismo, nacionalseparatismo, regionalismo 'y otras chicas del montón'
01/09/2017 Duración: 35minEn su artículo “La crisis del patriotismo” (marzo de 1896), el Unamuno socialista, el de su primera y corta época, faltando un año aproximadamente para la que fuera su conversión existencial, destaca la cuestión propia de su tiempo, y del nuestro, dejándose llevar por una ideal Patria universal que sólo se alcanzaría dirimiendo la cuestión representada por todo regionalismo. De ella se ocupará, refrenando impulsos y poniendo el dedo en la llaga de lo que late tras el fenómeno: los intereses económicos que fluyen en las dos clases de regionalismo, que como fase intermedia, vislumbra y califica. La lectura de su texto aprovechará, así, para hacer una serie de consideraciones sobre la adhesión ideológica radical de quienes están llevando el llamado “próces” en Cataluña y los distintos intereses, no cabe duda, económicos, subyacentes. Es, así, que en el texto nos encontraremos con perlas como la que sigue: “Hay dos regionalismos: el de esos propietarios que luchan contra los efectos del libre cambio y el de los
-
144 - Moriremos de apatía, y luego nos rematarán como a borregos
01/09/2017 Duración: 47minEn este 2017 se cumplen 120 años de que se publicara la imprescindible obra "Idearium español" del granadino Ángel Ganivet, quien, aunque fallecido en 1898 y de muy particular manera - surrealista en algún punto como pudiera acontecer con nuestro país mismo atentas las actuales circunstancias-, se considera un precursor de la gran generación de autores adscritos a tal año. Para Ganivet, el gran defecto de los españoles, proyectado en mayor manera en lo colectivo, era la "abulia", la "apatía", toda una patología, advirtiéndonos en páginas posteriores: "De lo dicho se infiere cuán disparatado es pretender que nuestra nación recobre la salud perdida por medio de la acción exterior: si en lo poco que hoy hacemos revelamos nuestra flaqueza, ¿qué ocurriría si intentáramos acelerar más el movimiento? La restauración de nuestras fuerzas exige un régimen prudente, de avance lento y gradual, de subordinación absoluta de la actividad a la inteligencia donde está la causa del mal y adonde hay que aplicar el remedio.
-
143- Un criterio posible, entre tantos, de división geográfica de España
11/08/2017 Duración: 13min“Porque España, de partirla en dos —¿por qué no en tres o en más?—, habría que partirla, no por latitud ni longitud, sino según las dos vertientes, según que las aguas de sus tierras viertan al Mediterráneo y a aquella porción del mar del Estrecho que le es aledaña o viertan al Cantábrico y al Atlántico. Y como que cruza y traspasa a estas dos vertientes el río epónimo de Iberia, el Ebro, que al pie del Pirineo nos une" (Unamuno, “Las dos vertientes de España”).
-
142- El español medio
11/08/2017 Duración: 09min“¡El español medio de mañana! ¿Cómo será, Dios mío, cómo será? ¿Lo voy a deducir de todos esos pretendientes en corte que no saben hablar sino de enchufes? ¿Lo voy a deducir de todos esos otros que, aspirando a hacer una que sea sonada, apenas se preocupan sino del son? Y siento formarse una singular especie de espíritu público, mejor será decir de desánimo público, la de un pueblo que de repente ha hecho casi sin saberlo, como en hipnosis, un cambio, y se da cuenta de que no sabe qué hacer con lo que ha hecho” (Unamuno, “Sobre el español medio”).
-
Protagonistas: el Lazarillo, Guzmán de Alfarache y el Buscón
26/07/2017 Duración: 01h58minProf. Francisco Rico Ciclo: "Novela picaresca e historia de la novela" Fundación Juan March, octubre de 1978 "La novela, vista con una larga perspectiva, es la forma literaria que más directa e inmediatamente recoge esa dimensión de la vida humana que consiste en fabular: el hombre es novelista de si mismo, se inventa como personaje dentro de un argumento que intenta hacer real. Todos elaboramos nuestra propia novela; y en esta fabulación, unas veces predomina la huida de la realidad, y otras la sujeción a ella. Estos son los dos polos fundamentales de la ficción narrativa a lo largo de la historia: libertad o huida de la realidad, y represión o reflejo de la misma; lo que los ingleses denominan romance (fábula) y novel (novela)". Tal fue el "el tema central que, analizado en la historia de la novela, partiendo de la picaresca", abordaría Francisco Rico, catedrático de Literaturas Hispánicas Medievales de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el curso titulado "Novela picaresca e historia de la novela",
-
141- El origen de nuestra picaresca (y II)
26/07/2017 Duración: 02h21minProf. José Antonio Maravall Ciclo: "Sociedad y literatura picaresca en el barroco español" Fundación Juan March, noviembre y diciembre de 1982 "Restituir el significado —distorsionado por la fantasía popular y por parte de la critica— de la figura del picaro, tipo social producto de la sociedad barroca española del siglo XVII, fue el objetivo de José Antonio Maravall, catedrático de Historia del Pensamiento Político y Social en España de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociología de la Universidad Complutense, en un ciclo de conferencias que impartió del 30 de noviembre al 9 de diciembre" de 1982, "en la Fundación Juan March, bajo el titulo de «Sociedad y literatura picaresca en el Barroco español». A lo largo de cuatro lecciones, el profesor Maravall explicó la interconexión entre el personaje que protagoniza el relato picaresco y la sociedad del XVII, que generó, en su opinión, una elevada movilidad social y que, al tiempo que ofrecía a todos falsas esperanzas de medrar, fue una sociedad conflictiva
-
140- El origen de nuestra picaresca (I)
26/07/2017 Duración: 02h14minProf. José Antonio Maravall Ciclo: "Sociedad y literatura picaresca en el barroco español" Fundación Juan March, noviembre y diciembre de 1982 "Restituir el significado —distorsionado por la fantasía popular y por parte de la critica— de la figura del picaro, tipo social producto de la sociedad barroca española del siglo XVII, fue el objetivo de José Antonio Maravall, catedrático de Historia del Pensamiento Político y Social en España de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociología de la Universidad Complutense, en un ciclo de conferencias que impartió del 30 de noviembre al 9 de diciembre" de 1982, "en la Fundación Juan March, bajo el titulo de «Sociedad y literatura picaresca en el Barroco español». A lo largo de cuatro lecciones, el profesor Maravall explicó la interconexión entre el personaje que protagoniza el relato picaresco y la sociedad del XVII, que generó, en su opinión, una elevada movilidad social y que, al tiempo que ofrecía a todos falsas esperanzas de medrar, fue una sociedad conflictiva
-
139- Especial 25 de julio: 'Santiago y cierra España'
25/07/2017 Duración: 53min"¡Gloria a Santiago, patrón insigne! Gratos, tus hijos hoy te bendicen" Feliz día de Santiago, Patrón de España Fuentes audio: extracto inicial, documental "Año Santo Compostelano" (1983); el resto, documental "El Camino de Santiago" (1970), ambos de TVE.
-
138- Indolencia y procastinación: el escaqueo entre españoles
21/07/2017 Duración: 01h14minLos españoles, por tenida tradición y -quizás injusta- generalización, “consideramos el trabajo como un ‘enemigo a batir’ y al que, por lo menos, si se puede, hay que evitar. Nuestro esfuerzo por evitarlo es, probablemente, superior al que dedicaríamos al trabajo mismo, pero ¡hay que ser coherente con nuestro compromiso de libertad!” (Gavilán, F. “Guía de las malas costumbres españolas”).
-
Protagonistas: María Moliner
11/07/2017 Duración: 26minAudio del documental biógrafico de la serie de TVE "Mujeres en la historia" dedicado a "María Moliner (María Juana Moliner Ruiz, 1900-1981), uno de los personajes clave del siglo XX por su aportación a la lexicografía. Su nombre está unido para siempre al 'Diccionario de uso del español', una obra excepcional por su ambición y rigor que justifica plenamente su vida de estudiosa de la filología", pero sin que tal actividad eclipasara "su dilatada trayectoria como archivera y bibliotecaria desde 1922 a 1970". María Moliner constituye un ejemplo de mujer, en un momento en que nada era fácil para ellas, pero, sobre todo, de vocación: demostró que la motivación que de ese vital atributo fluye, sólo puede consolidarse a través de la perseverancia, el esfuerzo y un método de trabajo riguroso, conjunto de personales condiciones que nada valdrían si se pusieran al servicio de prontos objetivos, de beneficios individuales, o de un proyecto que no mire al bien común ni al futuro. Así, “María Moliner se propuso redact
-
137- Tópicos, latiguillos y demás perogrulladas nuestras
11/07/2017 Duración: 42min“Los lugares comunes, qué duda cabe, existen en todas las culturas. Es cierto. Pero, probablemente, sea la española una de las que más los utiliza. ¡España es el paraíso del tópico! (¿Puede ser esto un nuevo tópico?) En nuestro coloquialismo nacional nadie está libre de abusar del tópico… y mucho menos de escucharlo” (Gavilán, F., “Diccionario de necedades españolas: guía para descubrir al conversador superfluo”, 1990).
-
136- La fe del carbonero: origen y trasfondo de tan hispana y secular expresión
10/07/2017 Duración: 01h59minDe mi otro canal "Religión y moral", les traigo el audio que acabo de subir dado que la expresión, como se certifica en él, es de origen secular hispano. Por lo dicho, las referencias que en mis lecturas hago, téngalas hechas a los episodios propios de aquel ese otro canal, aunque en el contexto se entienden bien a la postre. “Un maestro teólogo tuvo una vez plática con un carbonero en cosas de la fe, y acerca de la Santísima Trinidad; como cosa tan superior, el teólogo dudaba y disputaba como sabio, y propuso al carbonero: ‘¿cómo entendéis vos esto de las tres divinas personas, tres y una?' El carbonero tomó la falda de su sayo e hizo tres dobleces, y luego, extendiéndola, dijo: ‘ansí’; mostrando que eran tres cosas y todas una. Agradóle al teólogo y satisfízose, y después, al tiempo de su muerte, decía: ‘creo lo que cree el carbonero’. Fíngese el cuento para dar a entender que más vale buena y firme fe sencilla, que estudios y argumentos sutiles en cosas que no puede alcanzar el ingenio humano y limitado
-
Protagonistas: Lola Flores, 'la más grande'
09/07/2017 Duración: 02h44minEn su segunda acepción, el Diccionario de la Real Academia define el "duende" como "encanto misterioso e inefable". Misterio puro que se tiene o no se tiene, se nace con él o no, y que, como en el ejemplo que agregan los propios académicos, se aplica por excelencia al flamenco. Lola Flores, que me disculpen tanto otros grandes artistas, es la excelsa representación de ese personalísimo misterio. Como principia el audio, ella era: "lo incongruente y lo insólito; el no y el sí, el sí y el no; el siempre y el nunca; el dónde y el cuándo; lo posible y lo imposible". La huella de Lola Flores es imborrable, eterna, como podrán comprobar si siguen las dos fuentes que les traigo: su excepcional participación en el programa "Cantares" de TVE a cargo de Lauren Postigo, y el homenaje, de tono más biográfico, que le rindiera Jesús Quintero en el suyo de Canal Sur al cumplirse noventa años de su nacimiento.
-
135- Sin complejos: la España flamenca
09/07/2017 Duración: 01h47minEn el episodio 31 de este canal se trataba del origen y evolución del flamenco, del que ni el más puro snobismo intelectualoide (o modernista), ni el nacionalismo periférico con su imputación de la españolidad a determinados productos culturales netamente hispanos como patrimonio de cierta ideología, han podido borrar en su pura vigencia popular. Pero, como se oirá aquí, y ya tengo dicho el folclore, el folk-lore (oígase el episodio 122), como el gran Demófilo se esforzó en destacar, es una manifestación antropológica, cultural en todo su sentido. Y es por ello que, como tal, late en cualquiera de las tradiciones de toda comunidad: cada localidad, cada pueblo de España tiene sus mantenidas tradiciones vitales. En esta dirección, incorporo, seguidos, y contra la ignorancia de quien puede gustar o no de este particular sentir cultural, popular, pero en absoluto, y como de cualquier otro, ignorarlo o menospreciarlo, dos audios de calado, ambos extraídos del amplio repertorio de conferencias de la Fundación Ju
-
134- Los españoles y los bares
03/07/2017 Duración: 01h23min“La cultura del bar en España” y “¿Qué valor socio-terapéutico tienen en España los bares?" son dos de los Gabinetes dedicados, con tan sólo cuatro años de diferencia, en el programa de “Julia (Otero) en la Onda” (Onda Cero radio) al tema del título. Aquí se los aporto seguidos.
-
133- El quijotismo como motivación social específica
03/07/2017 Duración: 31minEn su Tesis Doctoral, el Prof. Sergio Salgado Salgado de la UAM, se ocupa, frente al egoísmo y al altruismo, de definir un nuevo motivo social: el “quijotismo”, el cual se basaría en un “estado motivacional cuyo fin último es mejorar el bienestar del mundo”. Así, en su texto, afirma cómo tres condiciones debieran “ser satisfechas para que incrementar el bienestar del mundo sea considerado un fin último. Primero, el individuo motivado debe percibir una discrepancia negativa entre el estado actual de la entidad mundo y un estado potencial en una o más dimensiones de su bienestar (esta discrepancia se desarrolla en su propio espacio vital). Las dimensiones del bienestar del mundo incluyen, por un lado, la ausencia de desequilibrio, danos o perjuicios físicos, simbólicos o morales, etc.; y por otro, la presencia de diversos estados ’positivos’ como el equilibrio, la felicidad general, los cambios positivos o mejoras para esta entidad, etc. Dicho de otra manera, podemos decir que la persona debe percibir que una s
-
Protagonistas: Fernando III, el Rey Santo
29/06/2017 Duración: 33min“Señor: me diste reino que no tenía, y honra y poder que no merecí; dísteme vida, ésta no durable, cuanto fue tu voluntad. Señor, gracias te doy y te devuelvo el reino que me diste con aquel provecho que yo pude alcanzar y ofrézcote mi alma”. Con estas palabras moría, el 30 de mayo de 1252, Fernando III de Castilla y León en el Alcázar de Sevilla (vid. imagen), el Rey Santo, Patrón de esa bendita ciudad, de otras muchas localidades de nuestra geografía y del Ejército español.
-
El Quijote de Orson Welles: coloquio
26/06/2017 Duración: 43minPara una mejor consideración del audio previo, se adjunta el coloquio y explicación de la película de Welles en el programa de José Luis Garci "Qué grande es el cine" de TVE.
-
El Quijote de Orson Welles
26/06/2017 Duración: 01h53minEl "Don Quijote de Orson Welles" recrea su peculiar visión de España a través de los ojos del hidalgo y su escudero, "a los que hace recorrer la España de los sanfermines, las fiestas de moros y cristianos, la Semana Santa, etc. Welles murió sin terminar la película. Su amigo, el director Jess Franco, se encargó del montaje, siguiendo las indicaciones que dejó escritas el propio Welles. Antes se ocupó de buscar materiales que estaban diseminados por medio mundo” (FILMAFFINITY). En todo caso, no se pierdan la experiencia de su visionado en cuanto les sea posible.