Sinopsis
España no es un problema, aunque tenga los suyos, antiguos y nuevos; tampoco es una mera idea ni patrimonio de tal o cual ideología. En búsqueda de su realidad se aporta una serie de audios imprescindibles para tomar contacto con la psicología de un pueblo diverso pero único.
Episodios
-
132- Argentinos y españoles: Perón vs. Franco
17/06/2017 Duración: 02h31minLas provincias argentinas fueron las primeras en emanciparse de España con motivo de la invasión francesa y subsiguiente soberbia absolutista del “Rey felón”. Su historia es convulsa, llena de idas y vueltas, primero como Confederación, sin Buenos Aires, y luego ya como República federal aunque con claros sesgos centralistas en torno a la capital porteña por su aduana. Dicho ello, me quiero centrar en lo que podría denominarse la, ya abrogada, "II República Argentina”, la fundada por Juan Domingo Perón con su propia Constitución (de 1949), con final aciago legado. Atravesada, desde entonces, la sociedad argentina por el peronismo como movimiento político, interesa antes de abordar la relación temporalmente ambivalente entre Perón y Franco, aproximarnos a una suerte de psicología comparada entre argentinos y españoles. Música intro: “Viva el sol”, por Jairo.
-
131-La 'España defendida' por Quevedo
12/06/2017 Duración: 02h08min"España defendida y los tiempos de ahora de las calumnias de los noveleros y sediciosos" fue escrita por Francisco de Quevedo en 1609, permaneciendo inédita hasta que la Academia de la Historia, a petición del Profesor Selden Rose, de la Universidad de Berkeley, la publicara con una introducción en inglés y diversas anotaciones de transcripción en 1916. Música intro: "Change the world", de D. Pemberton.
-
130- La titulitis que no cesa
10/06/2017 Duración: 26minNi con la experiencia de la masificación universitaria de finales del siglo pasado, ni con el siniestro Plan Bologna, padres e hijos han logrado aprender que la Universidad española rara vez "forma", "hace profesionales", ni que ya no hay espacio (y cada vez menos por una crisis que en absoluto es coyuntural) para tantos titulados ni funcionarios; sin embargo, "a falta de pan, buenas son tortas", y mientras se busca la quimera de un puesto de trabajo afín a lo estudiado, se sigue casi indefinidamente con la obsesión enfermiza de acumular títulos y más títulos, cuando la verdadera formación es otra cosa y lo que necesita España en verdad es un cambio de mentalidad desde lo teórico a lo práctico. En un inicio del fenómeno, el complejo de inferioridad latía -y late- viendo en las profesiones manuales, útiles realmente, una minusvaloración personal de las propias capacidades, o de transferencia por los propios padres. Pero a estas alturas ya es muestra de una obcecación que no hace más que provocar una frustrac
-
129- El español y su complejo de inferioridad
10/06/2017 Duración: 01h21minAsí titulaba López Ibor su obra (en imagen) de psicología colectiva acerca del español, aunque centrando el complejo de inferioridad en la tradición de su escasa tendencia a la creación científica. Pero, el complejo no se queda ahí, como se puede oír mucho más actualmente, en el episodio siguiente. El tema se vincula claramente con caracteres nacionales como la pereza (siquiera en alguna de sus múltiples y/o emergentes facetas), el pesimismo o negativismo, y la obcecación idealista de los españoles. Música: intro, "Fragile nº 4"; fondo, "Lumière", ambas de Dustin O'Halloran.
-
El esperpento español: la 'Trilogía Nacional' de Berlanga (y III)
02/06/2017 Duración: 01h39minLa llamada “Trilogía Nacional” está constituida por tres películas dirigidas por el maestro Luis García Berlanga en plena transición de la cual se extrae, a modo de esperpento, gran parte de los defectos, vicios y manías (privados y públicos) de los españoles a partir de un elenco protagónico donde destacan el siempre carismático Luis Escobar y el magnífico José Luis López Vázquez. La Trilogía debería, en buena ley, ampliarse con las posteriores “Moros y cristianos” (1987) y “Todos a la cárcel” (1993), sagaz crítica del devenir democrático (la normal regularidad del tráfico de influencias, la corrupción generalizada, el amiguismo partidista, etc.). No se pierdan su visionado. La última película de la Trilogía, simplemente titulada “Nacional III” (1982), de la que aquí se trae su audio, presenta la siguiente sinopsis: “Tras verse obligado a vender su palacio, el marqués de Leguineche se traslada a un piso con su hijo Luis José, sus fieles sirvientes y el Padre Calvo. Cuando el suegro de Luis José muere, d
-
El esperpento español: la 'Trilogía Nacional' de Berlanga (II)
02/06/2017 Duración: 01h46minLa llamada “Trilogía Nacional” está constituida por tres películas dirigidas por el maestro Luis García Berlanga en plena transición de la cual se extrae, a modo de esperpento, gran parte de los defectos, vicios y manías (privados y públicos) de los españoles a partir de un elenco protagónico donde destacan el siempre carismático Luis Escobar y el magnífico José Luis López Vázquez. La Trilogía debería, en buena ley, ampliarse con las posteriores “Moros y cristianos” (1987) y “Todos a la cárcel” (1993), una sagaz crítica del devenir democrático (la normal regularidad del tráfico de influencias, la corrupción generalizada, el amiguismo partidista, etc.). No se pierdan su visionado. La segunda película de la Trilogía, “Patrimonio Nacional” (1981), de la que aquí se trae su audio, presenta la siguiente sinopsis: “Tras la muerte de Franco y la restauración de la Monarquía, el marqués de Leguineche regresa a su palacio de Madrid. Después de treinta años de exilio voluntario en su finca Los Tejadillos, se propo
-
El esperpento español: la 'Trilogía Nacional' de Berlanga (I)
02/06/2017 Duración: 01h27minLa llamada “Trilogía Nacional” está constituida por tres películas dirigidas por el maestro Luis García Berlanga en plena transición de la cual se extrae, a modo de esperpento, gran parte de los defectos, vicios y manías (privados y públicos) de los españoles a partir de un elenco protagónico donde destacan el siempre carismático Luis Escobar y el magnífico José Luis López Vázquez. La Trilogía debería, en buena ley, ampliarse con las posteriores “Moros y cristianos” (1987) y “Todos a la cárcel” (1993), sagaz crítica del devenir democrático (la normal regularidad del tráfico de influencias, la corrupción generalizada, etc.). No se pierdan su visionado. La primera película de la Trilogía, “La escopeta nacional” (1978), de la que aquí se trae su audio, presenta la siguiente sinopsis: “Un fabricante catalán de porteros electrónicos viaja a Madrid, acompañado de su amante, para asistir a una cacería que él mismo ha organizado. Lo que pretende es relacionarse con gente de la alta sociedad para promocionar su n
-
Protagonistas: Mariana Pineda
20/05/2017 Duración: 27minEn el siguiente audio se incorpora, de la magnífica serie de Antonio Gala para TVE “Paisajes con figuras”, la historia de otra gran española: Mariana Pineda, uno de los grandes iconos del castigado liberalismo decimonónico.
-
Protagonistas: Agustina de Aragón
20/05/2017 Duración: 02h03minA la Zaragoza previa a los dos sangrientos sitios franceses se la llamaba la “Florencia española”. La ciudad quedó prácticamente destrozada. A cambio, la valentía de la capital aragonesa quedó para siempre reflejada en su escudo, acompañándose su emblemático león coronado con los títulos de “Muy Noble”, “Muy Leal”, “Muy Heroica”, “Muy Benéfica”, y todavía más: “Siempre Heroica” e “Inmortal”. El pueblo, los civiles acompañaron a los pocos oficiales que estaban en la ciudad o llegaron al efecto, muy especialmente de Cataluña. Y si hay alguien que simboliza la gallardía de todos ellos es Agustina de Aragón, protagonista de la clásica película de Juan de Orduña (de 1950) y cuyo audio se inserta en este canal por el presente.
-
128- Especiales 2 de Mayo: el sueño de la nación indomable
01/05/2017 Duración: 01h09minEn este segundo audio sobre el 2 de Mayo, concluye el Prof. Ricardo García Cárcel su ciclo coordinado para la Fundación Juan March de 2008, "La Guerra de la Independencia: la construcción del imaginario". Deben vincularse en un todo unitario sus palabras de ahora con las de su primera conferencia en el ciclo, "Los mitos y la Historia de España", aquí ya incorporada en el episodio 13 de este canal.
-
127- Especiales 2 de Mayo: Daoíz y Velarde
01/05/2017 Duración: 01h04minEl Dos de Mayo (si aquí lo pongo como merece es porque siendo el título de estos especiales su mejor medio de divulgación he querido allanar la búsqueda) es capital fecha patria en cuanto patrimonio único de un pueblo unido contra la invasión de nuestro territorio. Guarda en el imaginario cierta equivalencia con la Reconquista, aunque difiere en que se fija en un día más próximo en el tiempo de referencia, de lo que se deriva, sin duda, un acabado conocimiento histórico de lo sucedido; pero también en otro dato de mayor trasfondo: cómo el pueblo español, desplazando a jerarcas y autoridades, se erigió en el gran protagonista de una jornada de sangre, no obstante ser para siempre gloriosa por esa desprendida espontaneidad con que se gestara. Los acontecimientos posteriores no podrían comprenderse hasta el mismísimo día de hoy sin reconocer que en tal fecha nació la España contemporánea, con sus virtudes, primero, y luego, tras la llegada del "Rey Felón", con el gran defecto de sus extremismos; a este respecto,
-
Isabel II entrevistada (y justificada) por Galdós
28/04/2017 Duración: 56minEn el presente audio, se trae a colación el texto "La Reina Isabel", que, a modo de epitafio de su persona y reinado, le dedicó Benito Pérez Galdós a Isabel II el mismo mes y año en que falleciera en su largo exilio parisino (abril de 1904). La visión benevolentemente justificadora -o clarificadora, si se prefiere- de las causas por las que su reinado fuera tan lamentable y nos arrojara al desgobierno que acabara en el tampoco afortunado "Sexenio Democrático" (1868-1874), se manifiesta en las palabras de Don Benito con tan calado que es la óptica más comúnmente aceptada en nuestros días. En este sentido, el interés del texto no radica tanto en lo que lograra sonsacarle a la "infante Reina", sino en el nostálgico ejercicio que hace nuestro más ilustre cronista del siglo XIX "de lo que pudo ser y no fue".
-
126- ¿Por qué España?
24/04/2017 Duración: 01h29minHace escasos meses, la editorial Ariel publicó la obra "Por qué España. Una vision simbólica de la Historia", de Ignacio Merino. En dos entrevistas, la primera para el programa LDLibros de EsRadio y la segunda para RNE en el programa "Biblioteca Pública", el autor expone la matriz y propósito, no meramente histórico, eso es indudable, de su obra, la cual se presenta en el segundo de esos programas de este modo: "Hay una leyenda negra que impulsa a los españoles a rechazar los símbolos del país, que obstaculiza la consolidación de vínculos comunes y que levanta agrios recelos sobre ideas como las de nación o patria. Desde este convencimiento, el escritor y periodista Ignacio Merino (Valladolid, 1954) se aplica a acabar con estos complejos en las casi 600 páginas de "Por qué España. Una visión simbólica de la Historia". Desde Atapuerca y Tartesos a los ilustrados y la Transición, recorre las diversas culturas enraizadas en la Península Ibérica, sus creencias, hechos, conflictos y conocimientos; también la evo
-
Historias de Juan Español: ...y la verdad
22/04/2017 Duración: 22min“Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.
-
Historias de Juan Español: machista
22/04/2017 Duración: 23min“Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.
-
Historias de Juan Español: romántico
22/04/2017 Duración: 24min“Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.
-
Historias de Juan Español: conquistador
22/04/2017 Duración: 29min“Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.
-
Historias de Juan Español: aprensivo
22/04/2017 Duración: 29min“Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.
-
Historias de Juan Español: arribista
22/04/2017 Duración: 24min“Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.
-
Historias de Juan Español: negociante
22/04/2017 Duración: 27min“Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.