España: Ser Y Conciencia

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 160:31:42
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

España no es un problema, aunque tenga los suyos, antiguos y nuevos; tampoco es una mera idea ni patrimonio de tal o cual ideología. En búsqueda de su realidad se aporta una serie de audios imprescindibles para tomar contacto con la psicología de un pueblo diverso pero único.

Episodios

  • Historias de Juan Español: pícaro

    22/04/2017 Duración: 25min

    “Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.

  • Historias de Juan Español: envidioso

    22/04/2017 Duración: 26min

    “Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.

  • Historias de Juan Español: perezoso

    22/04/2017 Duración: 29min

    “Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.

  • Historias de Juan Español: idealista

    22/04/2017 Duración: 27min

    “Historias de Juan Español” fue una serie de televisión estrenada por TVE el 13 de septiembre de 1972 y escrita por Luis Emilio Calvo-Sotelo. La serie narraba, en tono humorístico, las peripecias cotidianas de un español medio, llamado precisamente “Juan Español”, interpretado por Juanjo Menéndez. Les animo, hoy, cuarenta y cinco años después, a analizar cuánto de verdad y cuánta vigencia tiene cada uno de los estereotipos tratados en cada episodio de los que, para este canal, he seleccionado.

  • 125- La espiritualidad de los españoles: la noche más sentida del año (y II)

    13/04/2017 Duración: 01h54min

    La Madrugada del Viernes Santo, abreviada mayormente en Andalucía -y por excelencia en Sevilla- como "La Madrugá", es vivida en muchos pueblos de España con una intensidad y entrega no vista en ningún otro lugar del orbe cristiano. Para una comprensión cabal de lo que significa, se incluye audio de la Madrugada de 2014 retransmitida por RNE, que presenta dos grandes virtudes: primero, explicar a los no iniciados cada detalle de esta noche verdaderamente mágica; segundo, de mucho mayor interés para este canal dedicado a la Psicología de un pueblo, diversificar su atención en distintos lugares de España.

  • 124- La espiritualidad de los españoles: la noche más sentida del año (I)

    13/04/2017 Duración: 01h51min

    La Madrugada del Viernes Santo, abreviada mayormente en Andalucía -y por excelencia en Sevilla- como "La Madrugá", es vivida en muchos pueblos de España con una intensidad y entrega no vista en ningún otro lugar del orbe cristiano. Para una comprensión cabal de lo que significa, se incluye audio de la Madrugada del 2014 retransmitida por RNE, que presenta dos grandes virtudes: primero, explicar a los no iniciados cada detalle de esta noche verdaderamente mágica; segundo, de mucho mayor interés para este canal dedicado a la Psicología de un pueblo, diversificar su atención en distintos lugares de España.

  • 123- El sentido trágico de nuestra Semana Santa

    10/04/2017 Duración: 43min

    El escándalo de la Cruz “sigue siéndolo y lo seguirá aún entre los cristianos; el de un Dios que se hace hombre para padecer y morir y resucitar por haber padecido y muerto, el de un Dios que sufre y muere. Y esta verdad de que Dios padece, ante la que se sienten aterrados los hombres, es la revelación de las entrañas mismas del Universo y de su misterio, la que nos reveló al enviar a su Hijo a que nos redimiese sufriendo y muriendo. Fue la revelación de lo divino del dolor, pues sólo es divino lo que sufre” (Unamuno, “Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y los pueblos”).

  • 122- El exacto carácter folclórico de nuestra Semana Santa

    08/04/2017 Duración: 41min

    “Las cofradías tienen mucho de folklore, pero quizá no en el sentido que se dice, tomando la peor acepción de la palabra; folklore en el sentido de tradición popular, el modo de llevar los costaleros a hombros los pasos, la artesanía del bordado o de la cera, los ritos casi mágicos de una procesión…” (Antonio Burgos). Música: intro, “Gitano de Sevilla”, de Paco Lola, con la voz del pregonero Rafael Serna e interpretación y referencia a la AM Virgen de los Reyes; fondo, “La Madrugá”, de Abel Moreno.

  • 121- ¿Somos los españoles más marianos que cristianos?

    06/04/2017 Duración: 01h34min

    Hoy mismo, en la vigilia del Viernes de Dolores, hemos de preguntarnos por la particular devoción a la Virgen Santísima, por el modo y manera en que los españoles ejercemos su culto a lo largo de todo el año y de toda la geografía nacional, aunque sea durante la Semana Santa donde se manifieste con mayor y popular observancia. Para su contestación son tres los epígrafes a tratar: en primer lugar, el discutible pero por algunos autores reclamado influjo de las tradiciones paganas en el culto a María; en segundo lugar, si no habría una exageración en la devoción mariana por nuestra parte, algo que conviene en llamarse “mariocentrismo” o “mariolatría”; y finalmente, sobre la razón teológica del culto a las imágenes de la Virgen propiamente dichas, a sus distintos rostros desde sus innúmeras advocaciones. Música: intro, “Ave María”, de S. Rachmaninoff; fondo, “Concierto ibérico”, de F. Moreno Torroba.

  • Protagonistas: Séneca

    02/04/2017 Duración: 01h20min

    Para Séneca (Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), no era –ni es– pobre el que tenga poco, sino que el ambicione más, porque las necesidades naturales son muy reducidas, en tanto que las de la vana ambición son inagotables. “El español –añadía a la máxima Menéndez Pidal–, duro para soportar privaciones, lleva dentro de sí el ‘sustine et abstine’, ‘resiste firme y abstente firme’, norma de sabiduría que coloca al hombre por encima de toda adversidad; lleva en sí un particular estoicismo instintivo y elemental; es un senequismo innato. Por eso, el pensamiento filosófico español, en el curso de los siglos, se inspiró siempre en Séneca como en autor propio y predilecto. Mucho le debe, ciertamente, y a la vez también mucho debe Séneca, acendrador de estoicismo, al hecho de haber nacido en familia española” (romana, mantendría Américo Castro, en el sentido mantenido y contrario al de Sánchez Albornoz, según vimos en el episodio 56). Hoy, el senequismo, esa sobriedad ética de los españoles ha decaído sumergida en la b

  • 120- Iconos ibéricos

    02/04/2017 Duración: 26min

    Selección de símbolos hispánicos en la orientación personal del director de cine Bigas Luna, muy en consonancia con el audio, de índole génerico-cultural del anterior.

  • 119- La piel de toro: un bosquejo antropológico de los españoles

    02/04/2017 Duración: 57min

    Del programa de TVE, "Otros pueblos", se recoge el audio de este documental de tintes antropológicos, ampliamente culturales, donde destacan las palabras de Julio Caro Baroja, mucho más cercanas a su posición abordada en el episodio 104 de este canal.

  • 118- ¿Por qué los españoles rehusamos ir al psicólogo?

    31/03/2017 Duración: 01h31min

    La coincidencia en su gestación de la psicología como rama del saber científico con la convulsa historia que desencadenó en la Guerra Civil y el régimen nacional-católico resultante, siendo un hecho de nuestro pasado más reciente, se presenta en este audio como la clave fundamental por la que los españoles prescindimos de acudir, para solucionar nuestros problemas vitales, al psicólogo. La psicología en plena formación en nuestro país fue usurpada por una serie de psiquiatras adeptos al régimen que huyó de la psicoterapia como método y técnica hasta reducirla a una suerte de complementaria "dirección espiritual" o "cura de almas". Como legado, si padecemos una depresión, por grave o crónica que sea, por ejemplo, muchos somos los que nos conformamos con el precario servicio de salud mental público de psiquiatría, cayendo, a su través, en un tratamiento insuficiente por limitado al consumo (excesivo, como se puede oir en el episodio 88 de este podcast) de pastillas. Musica intro: BSO "The Knick", por Cliff M

  • 117- Un español explica a los ingleses cómo somos (o mejor, cómo éramos)

    30/03/2017 Duración: 01h08min

    Tras el audio anterior, dedicado a presentar a Jose María Blanco White (en imagen) como autor y personaje poliédrico, se lee en este, con las necesarias inclusiones referentes a otros de sus trabajos, la segunda de las "Letters from Spain" ("Cartas de España", traducidas mejor así dado que fueron escritas estando el autor en Inglaterra), según la edición de 1972, parcial eso sí, introducida por Juan Goytisolo, y la actual y completa a cargo de quien fuera conferenciante en el episodio anterior, el Profesor Garnica. Música intro: "Enigma variations", IX (Adagio): "Nimrod", de Sir Edward Elgar.

  • Protagonistas: Blanco White, 'idas y vueltas' de un disidente español

    30/03/2017 Duración: 01h47min

    Coincidiendo con el 150 aniversario de la muerte, el 20 de mayo de 1841, en Greenbank House, Liverpool, del escritor heterodoxo José María Blanco White, el profesor Antonio Garnica, Catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Sevilla, editor y traductor de varias obras de este escritor sevillano que murió en el exilio, impartió en la Fundación Juan March, entre los días 2 y 11 de abril, un curso titulado «Cuatro lecciones sobre Blanco White». Se reproducen, en este audio, para contextualizar mejor el próximo dedicado a sus célebres "Cartas de España", las dos primeras conferencias de aquel ciclo: la del 2 de abril, «Biografía de Blanco White», y la del 4 de abril, de «Sevilla y Blanco White». El personaje, ignoto para la mayoría de los españoles, nunca incluido entre las lecturas obligatorias sea cual fuere el régimen de enseñanza, es tan original que siendo, antes de nada, sevillano, fue primero sacerdote católico, luego, ya en Inglaterra, anglicano, y en último lugar, heterodoxo respecto de cual

  • 116- El rencor entre los españoles

    24/03/2017 Duración: 42min

    Es España, desde antes incluso de la división política de los españoles fomentada por el "rey felón", un país de extremos. El hidalguismo, los títulos obtenidos en el combate por la Reconquista y la obsesión de ella derivada por la "pureza de sangre" hubieron de justificar, ya en origen, un tan hondo sentir que se imponía a toda modulación de justicia. La venganza, el revanchismo eran instrumentos del rencor frente a aquel al que se le imputaba alguna afrenta en el pasado, aun por línea parental o sucesoria. La práctica se impregnó en nuestra mente, y una vez llegada la Edad Contemporánea, la adhesión a tal o cual grupo o ideas políticas, con mayor o menor sostén en la muy difuminada voluntad de un pueblo escasamente instruido, y el tiempo, con sus nuevas leyes, hicieron -y siguen haciendo (vid. imagen)- el resto. En España, a la máxima cristiana de que quien no está contra nosotros está con nosotros, se le da, pese a su histórica catolicidad, su completa vuelta: quien no está con nosotros, ha de tenerse po

  • Suspiros de España: 'El soberbio juicio de la ignorancia'

    19/03/2017 Duración: 23min

    “Suspiros de España” es una serie de TVE que fue emitida en la temporada 1974-1975. Cada uno de los episodios se centra en circunstancias de la vida cotidiana de la España de la década de los 70’, sin mayor relación argumental entre los capítulos que el tono de crítica costumbrista, centrada en los anhelos y deseos de los españoles (de ahí el título), como podían ser ganar una quiniela, heredar una fortuna o encontrar un amor. Para una mayor claridad, me he permitido poner un título simbólico a cada capítulo en alusión a su contenido. Y más simbólico es el final de la serie donde la misma Estrellita Castro, luego de hacer un papel de reparto con la gracia natural que tenía, maravilla interpretando la canción que le da título.

  • Suspiros de España: 'Como debe ser'

    19/03/2017 Duración: 30min

    “Suspiros de España” es una serie de TVE que fue emitida en la temporada 1974-1975. Cada uno de los episodios se centra en circunstancias de la vida cotidiana de la España de la década de los 70’, sin mayor relación argumental entre los capítulos que el tono de crítica costumbrista, centrada en los anhelos y deseos de los españoles (de ahí el título), como podían ser ganar una quiniela, heredar una fortuna o encontrar un amor. Para una mayor claridad, me he permitido poner un título simbólico a cada capítulo en alusión a su contenido. Y más simbólico es el final de la serie donde la misma Estrellita Castro, luego de hacer un papel de reparto con la gracia natural que tenía, maravilla interpretando la canción que le da título.

  • Suspiros de España: 'Rencor'

    19/03/2017 Duración: 35min

    “Suspiros de España” es una serie de TVE que fue emitida en la temporada 1974-1975. Cada uno de los episodios se centra en circunstancias de la vida cotidiana de la España de la década de los 70’, sin mayor relación argumental entre los capítulos que el tono de crítica costumbrista, centrada en los anhelos y deseos de los españoles (de ahí el título), como podían ser ganar una quiniela, heredar una fortuna o encontrar un amor. Para una mayor claridad, me he permitido poner un título simbólico a cada capítulo en alusión a su contenido. Y más simbólico es el final de la serie donde la misma Estrellita Castro, luego de hacer un papel de reparto con la gracia natural que tenía, maravilla interpretando la canción que le da título.

  • Suspiros de España: 'Un padre de ideas avanzadas'

    19/03/2017 Duración: 26min

    “Suspiros de España” es una serie de TVE que fue emitida en la temporada 1974-1975. Cada uno de los episodios se centra en circunstancias de la vida cotidiana de la España de la década de los 70’, sin mayor relación argumental entre los capítulos que el tono de crítica costumbrista, centrada en los anhelos y deseos de los españoles (de ahí el título), como podían ser ganar una quiniela, heredar una fortuna o encontrar un amor. Para una mayor claridad, me he permitido poner un título simbólico a cada capítulo en alusión a su contenido. Y más simbólico es el final de la serie donde la misma Estrellita Castro, luego de hacer un papel de reparto con la gracia natural que tenía, maravilla interpretando la canción que le da título.

página 6 de 8